LA ANTROPOLOGÍA ALIMENTARIA Y SUS MANIFESTACIONES RELIGIOSAS
Nuestra disertación, ha sido entrelazada con diferentes enfoques multidisciplinarios de análisis metodológicos, entre la antropología, la historia, la teología, la geografía, la cinematrografía, la política y la literatura, todas unidad por un solo objetivo: la explicación de la alimentación en diversos ámbitos contextuales en donde la religión alimentaria, es parte fundamenta para entender y dar cuenta el ¿por qué se come?, ¿cuándo?, ¿en dónde?, ¿con qué? y ¿con quién?, preguntas que van desarrollando una explicación de símbolos y significados a partir de diversos ámbitos imaginarios, cada uno en su tiempo y espacio.
Cada uno de los autores del presente dossier analiza diferentes expresiones culturales, en donde la religión es el factor común para darle cohesión a los procesos de significación de las diferentes formas de alimentarse en espacios distintos plagados de creencias y ensimismados en sus interesantes símbolos, signos y significantes.
Esperamos amable lector, que esta disertación sea de tu interés, pero sobre todo que pueda observar como la comida, a través de su interacción alimentaria en diversos espacios culturales ha sido el factor de cohesión e identidad cultural que nos congrega, siendo integrantes fundamentales como comensales para degustar el presente escrito.
ARTÍCULOS
Descargas contabilizadas a partir de octubre 2025
Anotaciones en torno a metodologías para los estudios críticos alimentarios en transversalidad con lo religioso y las teologías alimentarias. Ángel Francisco Méndez Montoya
El maná de Dios en el Orinoco. La palma de Moriche (oji), imaginario religioso de los jesuitas, mundo warao y códigos sagrados. Luis Manuel Cuevas Quintero
El pan conventual y sus imaginarios clarianos. Jiapsy Arias González
Religiosidad popular, prácticas alimentarias rurales y ciclo vital en Mérida, Venezuela. Johnny V. Barrios Barrios
Entre santos, dioses y la gente: La fiesta y la comida. Tradición culinaria y fiestas patronales en algunas comunidades de Ixmiquilpan y Orizabita. María Angélica Galicia Gordillo
La ingesta de venado y cordero. Sacrificio, ritualidad y cocina en el Valle de Ixmiquilpan. Omar Velasco Martínez
Delicias santorales: encuentro de sabor y fe a través del trabajo de campo en tres alcaldías de pueblos originarios en la ciudad de México. María de la Luz Del Valle Berrocal
Curruchete: entre la fe y la memoria. Jenny González Muñoz
La donación de alimentos como práctica devocional en la festividad del Señor de Gracias en Tepexpan, Estado de México. Jorge Antonio Martínez Galván
La Culinaria Andina Venezolana y las Congregaciones Religiosas: Un Análisis Etnográfico sobre la gastronomía y el discurso colonial. José Medina Bastidas